La primera sesión, con eje en la economía circular e innovación en aluminio fue expuesta por Jean-Marc Moulin, director de sustentabilidad Hydro Extrusions. En sus charlas “El aluminio como material sostenible: propiedad clave, beneficios e impacto ambiental” y “Diseñar para la sostenibilidad: el papel del aluminio en la economía circular” destacó el objetivo de Hydro de alcanzar la emisión 0 de carbono en el 2050.
|
|
La sostenibilidad y el aluminio en la arquitectura fueron los temas tratados en la segunda sesión del día. Los arquitectos de MAPA, Matías Carballal y Mauricio López, expusieron desde su trabajo en la empresa los desafíos urbanos y el arquitecto Jerónimo Mariani del estudio Mariani - Pérez Maraviglia – Cañadas habló sobre cómo el aluminio puede aportar soluciones para la arquitectura sostenible y contribuir en el diseño y la construcción de edificios ecológicos.
|
|
A continuación se realizó un panel para discutir sobre el diseño sostenible y la evolución del aluminio en la arquitectura en el que participaron Mario Cascio, presidente de Cascio y Cia; Guillermo Gómez, ingeniero industrial de la UTN; Jorge Daniel Lentino, presidente de Obras Metálicas S.A; y Juan José Cornes, titular de Alushop de Uruguay. El panel fue moderado por la Lic. Claudia Armesto. Allí se discutió sobre las ventajas del uso de aluminio en los proyectos para alcanzar una arquitectura sostenible y los expositores compartieron ejemplos concretos de proyectos donde se implementaron soluciones en aluminio con aberturas y fachadas en edificios, haciendo hincapié en la importancia de la innovación tecnológica en el rubro.
|
|
La tercera sesión tuvo como eje el diseño industrial a cargo de Hernan Stehle, profesor de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. “Desde hace 15 años Hydro y FADU se unieron para conectar la actividad académica con la práctica a través de concursos donde los alumnos diseñan y desarrollan productos en aluminio”.
|
|